MED RECLAMA EQUIDAD

0
480

Carlos Iván Landa Kerschbaumer

A los peruanos nos gusta arriesgar más de la cuenta, y por esto, nos descolocamos cada vez que se presenta alguna situación límite, para la cual siempre nos falta estar preparados, al tradicional desacato, y desaire, existe la porfía de actuar como equilibrista sostenido en una liana, como en el circo, mientras el público aguanta la respiración, recuerda el inicio de la covid-19 y camas UCI.

Tomando esta figura, autoridades como el ministro de Educación Rosendo Serna, presentan comportamientos imprevistos, exigiendo igualdad de las medidas restrictivas entre la FPF y su institución, luego de un momento complicado por presencia de la variante ómicron que apareció agresivamente, causando estragos; con sapiencia, el jefe del MED plantea se articulen las medidas.

Extasiado por la presencia de público abarrotando los estadios, de bote a bote, el titular del portafolio de Educación ve como desigualdad, que a los estudiantes se les exija tomar medidas preventivas, respecto a los aficionados de fútbol, a quienes les permiten estar apretujados en las tribunas vivando por sus equipos, mientras que en los colegios se obliga a no tener tal proximidad.

Dicho de otro modo, las medidas sanitarias, no son igual para todos los peruanos, con esta apreciación, Rosendo Serna, prácticamente está planteando procurar una cercanía entre los estudiantes de educación básica regular, y porque no, de otros niveles de enseñanza, por lo cual se plantean conservan las medidas restrictivas y uso de mascarillas pero estrechar las distancias.

Para algunos, al Titular del MED no debería sorprenderle ver poblados los estadios, porque ello fue logrado por la presión del director técnico de la Selección Peruana de Fútbol, Ricardo Gareca, que veía como desventaja que en otros países la afluencia del público era masiva, mientras que en nuestro país, el aforo era solo 30 por ciento, empero no fue fácil convencer al ministro de Salud.

Como sabemos las licencias otorgadas al deporte han tenido como correlato, la protección de los ciudadanos mediante medidas sanitarias, complementadas con la vacunación masiva, que ha conseguido reducir los casos de pacientes con covid-19 internados en camas UCI en hospitales y clínicas, las muertes por covid-19 no existirán cuando la población tome conciencia del peligro.

Lo cierto es que ha sido traumático para las autoridades de salud y por ende para la población, que nuestro país se encuentre entre los países con más incidencias de casos durante el 2020, alcanzándose a la fecha la cifra de más de 200 mil muertes, tema que se ha podido controlar en mérito a las medidas sanitarias adoptadas, pero eso no quiere decir que estas pierdan su vigencia.

Lo peor que puede pasar, es que luego de observar otros escenarios, se actúe con autosuficiencia y triunfalismo, desbaratando todo lo avanzado, de ahí, que la exigencia del ministro de Educación, solo debe verse por la rendija de la visión, sin abandonar las disposiciones en marcha, las decisiones de política sanitaria, depende del MINSA que busca alcanzar al 80% con la tercera dosis.

¿Qué opinas?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí