La Cuarta Sala Penal para Reos en Cárcel de la Corte Superior de Lima declaró improcedente el hábeas corpus que presentó la defensa legal de Antauro Humala, que buscaba anular el delito de secuestro al que fue condenado por la muerte de cuatro policías en el denominado caso ‘Andahuaylazo’.
El recurso que presentó la defensa técnica del hermano del expresidente Ollanta Humala, fue en contra de los jueces supremos Jorge Calderón Castillo, Jorge Santa María Morillo, José Flores Neyra, Javier Villa Stein, Duberlí Rodríguez Tineo (actual presidente del Poder Judicial) y Josué Pariona.
Humala Tasso fue sentenciado por el Poder Judicial a 19 años de prisión por los delitos de rebelión, homicidio simple, sustracción de armas de fuego y secuestro agravado. Sin embargo, buscó que le anularan el delito de secuestro, pero en el 2011 la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema declaró improcedente su pedido.
EL OBJETIVO
La abogada de Antauro Humala dijo que con este recurso legal buscaba que le anularan este delito porque consideraba que se estaban vulnerando los derechos relativos a la libertad y el debido proceso de su patrocinado, pero la sala de la Corte Superior de Justicia de Lima concluyó que no se está vulnerando.
«El objetivo es que declare fundado este hábeas corpus con la anulación del delito de secuestro. Es posible que de aceptar este pedido se conceda la libertad inmediata a Antauro. Se debe tener claro que si se le rebajara la pena con la anulación de este delito, teóricamente será inmediata su liberación», señaló hace unas semanas la letrada.
LOS HECHOS
Como se recuerda, el 2 de enero del 2005, Antauro Humala comandó una rebelión junto a soldados del Ejército y lograron tomar la comisaría de Andahuaylas, como resultado de esta situación murieron los policías Carlos Cahuana Pacheco, Luis Chávez Vásquez, Ricardo Rivera Fernández y Abelardo Cerrón Carbajal.
Según la resolución, la toma de la comisaría de Andahuaylas fue en el 2005, y el secuestro de los policías que fueron planificados, y no acciones espontáneas como aseguraba el condenado, «pues el éxito de la rebelión que él encabezaba requería privar de su libertad a las fuerzas del orden para poder cumplir sus objetivos».
Inicialmente, una Sala Superior condenó a Antauro Humala a 25 años de prisión, como autor mediato del asesinato de los cuatro agentes, posición que la Corte Suprema no respaldó y, por unanimidad, decidió disminuir dicha la pena a 19.