Junto con unos amigos poetas, estamos editando una antología que se titulará Aedos: Tres poetas ayacuchanos (Editorial Apogeo, 2025). La entrega constará de treinta poemas y, por mi parte, serán composiciones que trabajan muy bien la metáfora. Como decía uno de mis maestros de San Marcos, el principal ingrediente de un poema es la metáfora, la madre de todas las figuras retóricas.

Carmen Bobes Naves, teórica de la literatura y experta en semiótica y teoría del lenguaje, ha abordado la metáfora desde una perspectiva que combina la lingüística, la estilística y la semiótica. Según Bobes Naves, la metáfora no es solo un recurso estilístico, sino un mecanismo cognitivo fundamental para la construcción del significado en el lenguaje y la literatura. Entre las distintas teorías sobre la validación de la metáfora en el lenguaje, la académica española Carmen Bobes Naves, en su libro La metáfora (2004), aborda las planteadas y desarrolladas por Paul Ricoeur y Jacques Derrida.

Según Carmen Bobes, Paul Ricoeur acepta la validez de la metáfora y la presenta como discurso o acontecimiento literario con sentido. Parte de la tradición positivista desde la perspectiva de la conjugación de la metáfora como lenguaje cognoscitivo y emotivo, de léxico denotativo y connotativo, semántico y extrasemántico. Así, plantea que la metáfora posee más carga emotiva, pues ofrece una nueva información sobre la realidad, con una cita de Black Max (1966).

Por su parte, Jacques Derrida, según Carmen Bobes, niega la significación cognoscitiva de la metáfora con su tesis deconstruccionista, puesto que para él son paradójicas. Consiste en mostrar cómo se ha construido un concepto cualquiera a partir de procesos históricos y acumulaciones metafóricas (de ahí el nombre de deconstrucción), mostrando que lo claro y evidente dista de serlo, puesto que los útiles de la conciencia en que lo verdadero en sí ha de darse son históricos, relativos y sometidos a las paradojas de las figuras retóricas de la metáfora y la metonimia.

La autora define la historia de la metáfora partiendo del planteamiento científico donde se presentan dos grandes evoluciones, una desde la época clásica hasta el Romanticismo del siglo XVIII. Así, lo divide en las siguientes etapas: A) Como conciencia mimética, donde se afirma que desde Aristóteles la metáfora plantea dos enfoques para su entendimiento: a) Enfoque de analogía: el elemento metaforizado es similar al elemento metaforizador en relación de repertorio léxico y figurativo; b) Enfoque de traslación: el elemento metafórico no necesita de un metaforizante, pues la metaforización se da implícitamente.

La otra división se cataloga como conciencia demiúrgico-creadora, que abarca desde el Romanticismo del siglo XVIII hasta la época actual. Desde un plano objetivo encontramos: A) Enfoque sustitutivo: El elemento metafórico no necesita de un metaforizante, pues la metaforización se da implícitamente; B) Enfoque comparativo: el elemento metaforizado es similar al elemento metaforizador en relación de repertorio léxico y figurativo.

Y, por otro lado, desde un plano subjetivo: el enfoque interactivo es un proceso semántico que pone en relación dos términos a fin de expresar un sentido nuevo, de rasgo semántico diferente, que sugiere una nueva realidad, un nuevo concepto. En este enfoque, el lector participa con su praxis de lectura, competencia lingüística y su sensibilidad. Con este planteamiento de Black Max (1966), se aprecia la metáfora también como interacción de semas, del signo léxico, que comprende: la referencia y el sentido, la imagen asociativa o tópico social.

Además, Carmen Bobes Naves hace una clasificación de la metáfora y las subdivide en las siguientes clasificaciones: A) Por criterios filosóficos: la metáfora está amparada por toda una teoría filosófica; B) Por criterios lingüísticos: a) Metáforas nominales: metáforas de aposición, metáforas adjetivas, metáforas predicativas, metáforas comparativas, metáforas circunstanciales; b) Metáforas verbales: a través de un verbo se obtienen la metáfora, y las adverbiales son las invariables que modifican un verbo; c) Metáforas consideradas semánticamente: son las metáforas como una “denominación desviada”.

Y como último punto, d) las metáforas complejas: su complejidad es intrínseca. Necesita mayor análisis, como la metáfora recíproca, cuyos elementos isótopos interactúan complejamente, potenciando su sentido. La metáfora obsesiva, que es aquella utilizada repetidamente por un autor que responde a un solo concepto. La metáfora continuada, que va desarrollando la relación de la metáfora. Y la metáfora puntual, que se utiliza solo una vez.

Carmen Bobes Naves ha realizado importantes aportes a la teoría literaria, especialmente en los campos de la semiótica, la estilística, la pragmática literaria y el análisis del discurso. Sus estudios han contribuido a una comprensión más profunda de los mecanismos del lenguaje literario y de la interpretación textual. Carmen Bobes Naves ha sido una figura clave en la renovación de los estudios literarios en el ámbito hispánico, aportando una visión más dinámica e interdisciplinaria del análisis literario. Su trabajo ha sido especialmente relevante para investigadores interesados en la relación entre lenguaje, literatura y significado.

========================

Francois Villanueva Paravicino

Escritor, corrector de estilo, columnista y amante de los libros. Estudió Literatura y cursó la maestría en Escritura Creativa en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Autor de Cuentos del Vraem (2017), El cautivo de blanco (2018), Los bajos mundos (2018), Cementerio prohibido (2019), Sacrificios bajo la luna (2022), Los placeres del silencio (2023) y Operación Catástrofe (2024). Ha sido distinguido en diferentes certámenes literarios, tanto nacionales como internacionales.

 

¿Qué opinas?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí