Al llegar a Huamanga, luego de estar presente en la Feria Internacional del Libro de Lima 2023, asistí a la presentación del libro de investigación Cuando el arte re-compone la memoria (Mesa Redonda, 2023), de los escritores italianos Patrizia Gradito y Nicola Viceconti. Ellos también estuvieron en la FIL 2023 y tenían como tarea obligatoria visitar Ayacucho posteriormente, ya que su última publicación versa sobre el papel de las artes en la preservación de la memoria de los sucesos más importantes, violentos e históricos en las naciones, tal como ocurrió en países de Europa, América y en nuestro propio país. Y este libro se centra en lo ocurrido en nuestro país en la época de la violencia política de los años ochenta y noventa.

La presentación del libro tuvo lugar en la casa del maestro Felipe López, en la tradicional calle de Tenería. Los escritores del país italohablante, junto con el académico Jeffrey Gamarra y el huésped principal, disertaron acerca de cómo el arte plasmó, recreó, resucitó y expresó lo acontecido con el surgimiento y desarrollo de Sendero Luminoso. También exploraron cómo los gobiernos se enfrentaron a los miembros de Sendero Luminoso y qué consecuencias provocaron. Además, resaltaron la importancia del informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) en nuestro país, así como las opiniones y polémicas que surgieron tras la publicación de los hallazgos de dicho equipo, conformado por Salomón Lerner Febres (presidente), Beatriz Alva Hart, Enrique Bernales, Carlos Iván Degregori, Gastón Garatea Yori, Alberto Morote Sánchez y Carlos Tapia García.

En el libro también definieron el concepto de memoria. Para ello, se valieron de los estudios de Maurice Halbwachs, fundador de la sociología de la memoria, filósofo e historiador francés que estudió en profundidad a Henri Bergson, Émile Durkheim, Marc Bloch y Marcel Mauss. Además, reflexionaron sobre lo que significa la verdad para los artistas (especialmente escritores), como Jean-Paul Sartre, Bertolt Brecht, Erri De Luca, Tomás Eloy Martínez, Gabriel Celaya, entre otros.

También tienen un capítulo dedicado a “Las funciones del arte: ejemplos de activismo artístico”. Según el concepto general del activismo artístico, es una forma de expresión que combina el arte con la acción social y política para generar conciencia, provocar cambios y fomentar el debate. Sus ejemplos nos enseñan cómo el arte y la acción pueden combinarse para generar cambios y enfrentar desafíos sociales y políticos. El activismo artístico es una herramienta poderosa para inspirar a las personas y fomentar la reflexión sobre el mundo que nos rodea.

Así, los autores reflexionan sobre el Lugar de la Memoria, sus rutas itinerantes y exposiciones, dando a entender la importancia de estos espacios que conservan las heridas y cicatrices de nuestro país a raíz de lo vivido en los años ochenta y noventa. Además, analizan con ojos observadores los colores del parque y el diseño del santuario dedicado a la memoria.

Patrizia Gradito y Nicola Viceconti estudian el memorial peruano “El Ojo Que Llora”, que tiene el objetivo de honrar a las víctimas de la violencia terrorista y la represión estatal. Según los escritores, desde un punto de vista político, “es un proyecto incómodo”, ya que desde su aparición ha creado controversias, como la mención de los cuarenta y un senderistas incluidos entre los nombres de las víctimas de esa época violenta, sin que la artista constructora, Lika Mutal, lo supiera.

Además, los autores recogen testimonios de personas que fueron testigos de esos eventos, como el del artista plástico Felipe López Mendoza. Sus obras ofrecen una perspectiva social de la violencia política sufrida en esos años, ilustrando el miedo, la inestabilidad y una desolación traumática. Sus trazos ondulantes indican la sensación de angustia, terror e inseguridad. En ese sentido, analizan las exposiciones pictográficas que el maestro López Mendoza presentó sobre esa temática para el público nacional.

Además de la artesanía (que también está presente en estos estudios) y la pintura (como vimos en el párrafo anterior), los investigadores estudian el arte de la dramaturgia, es decir, el teatro por la identidad. Este tipo de arte también ha sido una forma de memoria colectiva y artística para conservar las cicatrices del pasado. Para resumir el libro, rescato la frase que los escritores italianos citan en las conclusiones del libro. Esta es de Herbert Marcuse (1967) y reflexiona sobre la dialéctica entre el arte y la realidad: “el arte no es irreal sino más que real”. Los autores parafrasean esto afirmando que “el arte puede contener más verdad que la realidad misma”. Ahí radica una verdad incuestionable, sin duda alguna. Ese es su mérito.

Después de la presentación, hubo un brindis especial y una conversación entretenida con los autores de Italia, quienes nos confesaron que escriben a cuatro manos cuentos, novelas, ensayos y otros géneros que les interesan. También hablamos sobre autores italianos, europeos y latinoamericanos; tampoco faltaron las cuestiones políticas en nuestras conversaciones, que duraron hasta poco antes de la medianoche. Fue, en efecto, un día especial.

================

Francois Villanueva Paravicino

Escritor. Cursó la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Estudió Literatura en la UNMSM. Autor de Cuentos del Vraem (2017), El cautivo de blanco (2018), Los bajos mundos (2018), Cementerio prohibido (2019), Sacrificios bajo la luna (2022), Los placeres del silencio (2023). Textos suyos aparecen en páginas virtuales, antologías, revistas, diarios y/o. Mención especial del Primer Concurso de Poesía (2022) y de Relatos (2021) “Las cenizas de Welles” de España. Semifinalista del Premio Copé de Poesía (2021). Ganador del Concurso de Relato y Poesía Para Autopublicar (2020) de Colombia. Ganador del I Concurso de Cuento del Grupo Editorial Caja Negra (2019). Finalista del I Concurso Iberoamericano de Relatos BBVA-Casa de América “Los jóvenes cuentan” (2007) de España.

¿Qué opinas?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí