En las pampas salitreras de Tarapacá ,la sangre peruana fue derramada en defensa de la patria, ante la invasión y ocupación chilena ,cuyo propósito fue arrebatar al Perú los territorios productivos en guano y salitre para controlar los ingresos de esta riqueza con los cuales contar para el mantenimiento de la guerra en 1879 .Las fuerzas peruanas lograron derrotar al ejército bien organizado y adecuadamente equipado de Chile .Un historiador chileno se lamenta con estas palabras : “Pero la pérdida que más afligiera el corazón de la República en aquella luctuosa jornada en que por primera vez en larga historia dejó Chile sus cañones y su bandera en manos enemigas”. Refiriéndose a la valerosa actuación del cusqueño Mariano Santos, quien logró arrebatar el pabellón chileno del 2º de línea.
Desde el 8 de octubre, Combate Naval de Angamos, el Perú había perdido el dominio marítimo y se encontraba únicamente con las fuerzas terrestres, distribuidos entre Pisagua e Iquique para impedir el desembarco del ejército mapochino en territorio peruano.
El historiador italiano Tomás Caivano relata así: “El ejército peruano-boliviano se encontró desde el primer momento en una situación poco lisonjera .Bloqueado por mar por la escuadra chilena ,encerrado en medio de un desierto que carece de todo recurso ,cortado por el enemigo el único camino ,el de Arica ,por el cual podía recibir socorros ,abandonado sin provisiones de reserva por incuria del gobierno y del supremo director de la guerra (Mariano Ignacio Prado ) ,este ejército que se había reunido a toda prisa en Iquique ,carecía casi de todo ,y principalmente de víveres :los pocos que se podía contar con seguridad bastaban escasamente para 15 ó 20 días .El informe del Estado Mayor al general en jefe ,dice así :”Como a Ud. Le consta, salió el ejército de Iquique casi desnudo, muy próximo a quedar descalzo, desabrigado y hambriento a luchar antes que con el enemigo, con la intemperie y el cansancio durante la noche para evitar en las pampas el sol abrasador; porque ninguno de los pedidos de este despacho fue satisfecho en los 7 largos meses de espera “.
Dejando a un lado las atenciones y necesidades personales, los valerosos y admirables infantes hicieron frente al enemigo invasor el 2 de noviembre en Pisagua, luego 19 en la Batalla de San Francisco con resultados desfavorables.
En el estrecho valle ,en la aldea de Tarapacá ,el 27 de noviembre de 1879 ,se produjo la batalla entre las fuerzas del Perú y de Chile en un largo y enérgico ataque ;las tropas peruanas al mando del coronel Andrés A. Cáceres ,con la participación de Bolognesi y Dávila ;cuando eran las 8 de la mañana ,se luchó sin tregua ni descanso a lo largo de 7 horas ,al cabo de los cuales ,la victoria peruana fue absoluta .Benjamín Vicuña de Chile ,describió así : “De titánicas arremetidas un combate más encarnizada que se trabó en los suburbios del escuálido pueblo de Tarapacá…..en tan espantoso conflicto ,verdadero abismo que se tragaba centenares de vidas en minutos “.
En la misma noche del 27 de noviembre ,después de pelear todo el día ,los vencedores de Tarapacá ,sin haber probado alimento alguno iniciaron su repliegue hacia el puerto de Arica .Andrajosos y casi descalzos ,soportando un tremendo calor diurno e intenso frío nocturno prácticamente sin agua ni alimentos ,marcharon los soldados peruanos ,dejando en manos chilenas el territorio salitrero tarapaqueño ,a pesar de la victoria obtenida .Tras 20 días de marcha llegaron al puerto de Arica 3416 combatientes ,acompañados por sus humildes y heroicas compañeras
En Tarapacá se impuso la fuerza y destreza del soldado peruano, mientras los aliados bolivianos cundían la indisciplina y la rivalidad entre los oficiales y mandos y, luego el Presidente Mariano Ignacio Prado abandonaría el Perú en diciembre de ese año. Para Manuel Gonzales Prada: “Chile cogió con sus uñas de buitre Iquique y Tarapacá, y piensa coger Arica y Tacna.