Técnico de la selección peruana dijo que no es momento de hablar de continuidad en el cargo

En estos momentos tengo sentimientos de frustración y dolor por no darle a la hinchada peruana la alegría de la clasificación al Mundial Catar 2022 como todos lo esperábamos, afirmó hoy el técnico de la selección peruana Ricardo Gareca. Vea aquí la galería fotográfica

En conferencia de prensa tras la derrota de Perú frente a Australia, Gareca señaló que hay “una decepción lógica” de los peruanos por haber quedado eliminados de un evento tan importante como un mundial y dijo que a pesar de que se hizo todo lo posible, (el resultado) no se dio.

“Sabemos el apoyo y sacrificio de la gente. Muchos vinieron de lejos, de todas partes del mundo y en Perú también. Sé lo que moviliza la selección. Queríamos darle (a la afición) esa posibilidad, tanto sacrificio, fue un camino muy largo esto, pero así es el fútbol, lamentablemente no se dio”, señaló.

El técnico argentino indicó que no tiene nada que reprocharle a sus jugadores porque ellos dejaron y entregaron todo en la cancha. “Hoy teníamos que ganar este partido, no esperábamos llegar a la tanda de penales”.

Gareca reconoció que estuvo incómodo en el inicio del partido porque el equipo estaba impreciso y no podía conectar en el ataque. “Sabíamos que habría un bloque defensivo importante y por eso quería que conecten en ofensiva…pero tengo que entender también que el rival trató de controlarnos”.

No obstante, señaló que a pesar de las marcaciones, Perú se soltó en determinado momento del alargue y generó algunas situaciones difíciles para Australia. “Los muchachos respondieron en los últimos tramos del alargue, creo que allí Perú hizo su mejor versión y eso conllevó a un desgaste físico”.

Cuando se le consultó las declaraciones del arquero Pedro Gallese, quien dijo que le gustaría que el técnico argentino los acompañe más tiempo, Gareca refirió que no es momento de hablar de ese tema y que ello se analizará en un momento de frialdad.

Australia ganó al Perú en la tanda penales (5-4), con lo que se convierte en la penúltima selección clasificada para el Mundial de Catar 2022. En los penales, Australia fue más efectivo para lograr su sexta clasificación al anotar cinco de los seis cobros que ejecutó.

Con la victoria, los Socceroos se unirán al Grupo D, donde se encuentran Francia, defensor del título; Dinamarca y Túnez.

Con la eliminación de Perú, Sudamérica tendrá cuatro seleccionados en el Mundial: Brasil, Argentina, Ecuador y Uruguay.

REPECHAJE: “EN EL FÚTBOL Y EN LA VIDA, LO IMPORTANTE ES VALORAR EL PROCESO”

La derrota de la selección peruana ante Australia ha dejado acongojados a los hinchas peruanos, quienes soñaban con una nueva clasificación a un mundial de fútbol. Muchos estaban seguros de la victoria de la bicolor, pero la realidad tras la tanda de penales dejó un sabor amargo que pocos saben cómo procesar.

El médico psiquiatra Gianfranco Argomedo Ramos aconsejó no estar solos y no reprimir la emoción a quienes se sienten muy frustrados por este resultado. “Lo mejor es hablar, desahogarse y llorar, no sentir vergüenza por el hecho de que son hombres”, comentó en diálogo con Andina.

Pidió también valorar el esfuerzo de los jugadores y de quienes hicieron de todo para viajar acompañando a la selección, evitar el consumo de alcohol y drogas, enfocarse en sus tareas diarias y practicar actividades que nos agraden o relajen, como ver una película, leer o darse un baño con agua tibia.

El galeno comparó el fútbol con la vida misma y dijo que no solo se aprende de los triunfos sino también de lo que aparentemente son derrotas. “Más allá de decir que en la vida se gana o se pierde, es mejor decir que no siempre se logra lo que uno se propone en el momento en el que uno quiera, sino en el momento en que las cosas se deben dar”.

Lo importante -añadió- es haber intentado, dar el paso, tomar la iniciativa, eso ya es el triunfo; el resultado vendrá por añadidura y será un aliciente, una alegría, no será “la finalidad”.

Aseguró que el fin no está en lograr el objetivo sino disfrutar o valorar el proceso. “En el caso del fútbol, el proceso es haber participado en el campeonato, el trabajo en equipo y el compañerismo, haber llegado hasta un nivel importante, continuar para aprender de los errores y tener un mejor desempeño en el futuro”.

Esta filosofía, comentó, puede llevarse a nuestro quehacer diario. “Si bien hay metas laborales, en ventas, en estudios, se busca un ascenso, etc. finalmente lo bueno es disfrutar el proceso porque allí vamos aprendiendo. Nadie es ingeniero o médico por el título sino por lo que aprendió durante el proceso”.

A modo de ejemplo, dijo que un adolescente que salió por primera vez a comprar al mercado podría equivocarse en el vuelto, pero eso no será lo importante sino haber vencido el miedo, al igual que alguien que expuso una tarea universitaria con ciertos errores. Quien empezó una carrera y se queda a la mitad porque no le gusta, no debe asumir ello como un fracaso sino que aprendió que no era para dicha carrera y que siempre puede volver a comenzar.

¿TODO O NADA?

Consultado sobre el comentario de que “en el fútbol mandan los resultados”, el experto en salud mental dijo que esto es similar a la conocida frase “todo o nada”, algo que ha quedado atrás en los enfoques de salud mental.

“Si solo pensamos en el gol, en el punto, solo veremos éxito…pero si analizamos el proceso, encontraremos qué faltó mejorar. En el caso del partido con Australia, habría que analizar si faltó una mejor estrategia táctica, el temperamento de los jugadores, el cambio de horario, el tema climático, una mejor adaptación, etc.”

Según dijo, si no se da un buen resultado, no podríamos decir que el proceso es malo, sino que faltó algo para lograr el triunfo. “Como todo en la vida, si no llegué a la meta será por algo, ¿qué puedo aprender de ello? Lo principal es qué aprendí”.

Al margen de la salida o permanencia del entrenador Ricardo Gareca, Argomedo Ramos destacó que el argentino logró un lazo, una gran empatía y conexión emocional entre los jugadores y esto se notó cuando Advíncula falló el penal y sus compañeros se acercaron para consolarlo.

“Frente a algo difícil, simplemente podemos acompañar, no solo con una palabra, con un abrazo, con un apretón de manos sino con nuestra presencia en silencio, lo hemos olvidado en estos tiempos de mucha tecnología y de mucha bulla. El silencio permite reflexión y autoconocimiento”.

¿Qué opinas?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí