El presente análisis ha sido elaborado por Poleas Lab, a partir de una estimación del número de propuestas vinculadas a la calidad de vida y desarrollo sostenible que los candidatos a los 15 gobiernos regionales, que van a segunda vuelta, están plasmando en sus planes de gobierno. Para ello, se ha tomado como marco de referencia a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Los ODS constituyen una agenda relevante para el desarrollo y es una herramienta fundamental para que los tomadores de decisión y agentes vinculados al desarrollo adopten medidas tales como poner fin a la pobreza, preservar el planeta y garantizar la calidad de vida de las personas. Cada ODS tiene una serie de metas e indicadores para medir el avance y cumplimiento de las mismas.
Para asegurar la neutralidad del análisis, se ha construido un tablero con los 30 indicadores más importantes y representativos de cada uno de los 17 ODS y que guardan una estrecha relación con el contexto regional. De esos 30 indicadores, se contabiliza cuántos candidatos están incluyéndolos en sus planes de gobierno. Cada propuesta que haga mención al indicador y desarrolle acciones para trabajarlo, recibe un punto y se recibe medio punto si la propuesta que se hace no está desarrollada, no denota en acciones concretas o se trata de acciones que sólo están vinculadas al indicador de manera indirecta. De esta forma, no entran valoraciones cualitativas que los autores podemos tener sobre la propuesta. De manera rigurosa, nos concentramos en realizar un análisis cuantitativo para calcular cuántas de las propuestas más necesarias para el desarrollo sostenible de las regiones, están siendo tomadas en cuenta por los candidatos.
El puntaje máximo que puede obtener un plan de gobierno es de 30 puntos y por tanto, un nivel de cumplimiento del 100%. De la misma manera, el puntaje máximo que las diferentes propuestas pueden tener al ser incluidas en los planes es de máximo 30 puntos y un nivel de cumplimiento del 100%. Se espera un buen nivel de cumplimiento a partir del 60% en adelante y un bajo nivel de cumplimiento por debajo del 50%.
Los mejores puntajes:
El plan de gobierno del partido Alianza para el Progreso (APP) para la Región Huánuco es el plan que realiza mayor número de propuestas vinculadas al desarrollo sostenible y calidad de vida, presentando un puntaje de 24 de un máximo de 30, alcanzado un 78% de cumplimiento. En segundo lugar, se encuentra el plan de gobierno del partido Restauración Nacional para Cusco, logrando un puntaje de 23.5 (76.7% de cumplimiento). En tercer lugar, se encuentra el plan de APP para Cajamarca, logrando plasmar 23 puntos (75% de cumplimiento). En cuarto lugar, se encuentra el plan de Kallpa para Apurímac con un total de 19 puntos (62% de cumplimiento). El Quinto lugar lo obtiene el plan de APP para Pasco, con un total de 18 puntos (60% de cumplimiento), mientras que el sexto lugar, y casi en empate técnico con el anterior, lo obtiene el plan de Acción Regional de San Martín con 17.5 y un 58% de cumplimiento.
Las propuestas más populares:
• Infraestructura: 80% de cumplimiento, lo obtiene la temática de proyectos de infraestructura, aunque en líneas generales estas se limitan al ámbito de transporte terrestre mediante construcción de carreteras. En menor medida, se han encontrado propuestas de obras de infraestructura para desarrollar el agro.
• Combatir la Anemia y/o Desnutrición
• Agua Potable y Saneamiento
• Productividad económica
• Fomentar Mypes
• Educación de calidad
• Seguridad Ciudadana y Empleo Digno
• Eficiencia en Recursos Hídricos
• Acceso a recursos energéticos
Como se puede ver, sólo 10 temas se encuentran en la mayoría de los planes. Las otras 20 propuestas se encuentran en menor cantidad de planes, obteniendo puntajes menores al 50% de cumplimiento, lo que da un puntaje deficiente o reprobado en términos de uso de propuestas vinculadas a calidad de vida y desarrollo sostenible.
Las propuestas menos populares:
• Accidentes de tránsito
• Viviendas dignas
• Violencia contra la mujer: Casi ningún plan a excepción de los planes de gobierno de Apurimac, Kallpa y Kuska y Qatun Tarpuy de Ayacucho, hacen mención a políticas integrales que buscan la equidad de género. El plan de Musuq Ñan, también de Ayacucho, incluye una declaración de enfoque de género sólo en la fase introductoria del plan pero no se detallan propuestas ni acciones a lo largo del mismo.
• Reducir desigualdades
• Prevención de desastres naturales
• Cambio climático
• Corrupción
• Alianzas para el desarrollo