Es un arco de triunfo construido en uno de los vértices de la plaza San Francisco en el centro histórico de la ciudad imperial del Cusco. Éste arco está considerado como el arco más hermoso del Perú. Éste monumento, de arquitectura griega y estilo neoclásico , construido por el mariscal Andrés de Santa Cruz.
Exhibe una arquitectura muy bonita, de inicios de la República y observas sus monumentos que permanecen en el tiempo, quedas impresionado por la belleza de los elementos arquitecturales de tres tiempos: inka, colonial y republicano, habría que agregar el tiempo contemporáneo, pero es difícil elegir obra alguna de importancia. En estas apreciaciones debemos destacar la inteligente integración arquitectural con la naturaleza que los inkas aplicaron. En la colonia, se manifiesta la influencia poderosa del estilo barroco en los edificios del Centro Histórico resaltando muestras monumentales de esta época. Pero para entender su interpretación, debemos recurrir a los datos que la historia nos brinda y además dar una lectura in situ de algunos monumentos, como en este caso, el Arco de Santa Clara.
HISTORIA:
El año de 1836, precisamente en la Plaza San Francisco, se construyó un monumento, denominado ahora como: El Arco de Santa Clara, que surgió muchos años después del colonialismo y que pertenece al período Republicano, tal como aparece confirmado en una placa que indica lo siguiente: “Este Arco del Triunfo fue construido el año de 1836, en conmemoración a la Confederación Perú Boliviana”. Repasemos algunos datos: Se cuenta en los años de la historiografía cusqueña, que el Arco de Santa Clara se convierte en un símbolo histórico, que se mandó construir por encargo del Mariscal Andrés de Santa Cruz, que, “asumió la presidencia del Perú con el título de Protector, la historia de esta confederación estuvo teñida de enfrentamientos, anarquía y el interés del gobierno de Chile por destruirla, sin embargo se llevó a su fin el proyecto con el presidente de Bolivia.”, para conmemorar esta unión entre ambos países, convirtiéndose así, en una de las pocas alegorías de este suceso histórico. Por lo que los cusqueños, especialmente, debemos estar informados sobre estas reseñas y transitar con orgullo por este lugar de magnífica belleza. Al apreciarlo detenidamente, estamos frente a una estructura arquitectónica muy bien ubicada, con accesos a la Plaza San Francisco y en sentido contrario a la avenida Santa Clara que nos enrumba hacia el Mercado Central de San Pedro
LOS DETALLES ARQUITECTÓNICOS DEL ARCO
El arco de Santa Clara, que en realidad debería llamarse Arco de la Confederación Perú-Boliviana, tiene dos frontis de formidable sobriedad, rodeado de algunos elementos decorativos muy puntuales; muestra dos accesos laterales formados por arcos de medio punto muy simples, trabajados en piedras de color rojizo y andesita y muestra un sistema abovedado. Están sobrepuestas en cada lateral cuatro columnas simples de representación jónica en ambas caras. El arco muestra tres vanos, la central es de grandes dimensiones y dos laterales más estrechos que culminan en arcos de medio punto (por donde acceden los transeúntes) en sus partes superiores laterales de cada frontis, se aprecian enmarcadas columnas de orden jónico aditadas a las paredes con exornaciones sugeridas de hojas de acanto simplificadas. La fachada principal muestra el escudo nacional y en la posterior es similar, pero con un escudo no apreciable, por lo que se ve más simple; pero con las mismas consideraciones de elaboración e importancia.
EL ESCUDO NACIONAL
Un detalle que resalta, es el escudo nacional peruano, ubicado en la parte del remate o el segundo cuerpo del arco, el escudo está labrado o tallado en alto relieve, con detalles muy bien perceptibles de los símbolos patrios, destaca impresionante la imagen de la figura del sol con rayos retorcidos, creemos que debe haber sido sugerido por el Mariscal Andrés de Santa Cruz. Otro escudo está igualmente representado en la parte posterior, pero es de menor calidad que el de la fachada, aparece también un texto que dice; República Peruana, que en su parte superior muestra una imagen un tanto borrosa. En este mismo sector se elevan cuatro pináculos piramidales de formas delgadas que terminan en un remate de formas circulares como elementos decorativos, y que se repiten en ambos lados de este sector, continuando en su composición por las columnas de orden jónico simples y con sugerentes adornos en alto relieve de hojas de acanto alargadas y estilizadas.
OTROS DETALLES
En la cúspide del arco, en la zona central, aparece la imagen tallada en piedra de una estatua, que según se indica, representa a La Libertad, esta imagen en su mano derecha sostiene un gorro frigio (apoyado en una barra). Se trata la imitación de una escultura griega, porque las estatuas de los esclavos libertarios en Grecia antigua portaban este atuendo como símbolo de la libertad. Un detalle que observar es el brazo izquierdo que fue restaurado y que lo elevaron para darle expresión de libertad, por lo que ambas manos están elevadas a la misma altura.
LOS CÓNDORES
Los cóndores sedentes están ubicados en el plano de la parte superior, que acompañan a la estatua de la libertad, son muy destacables, también están tallados en piedra y tienen la orientación de su mirada hacia el este, la salida del sol, este es un símbolo importante, pues se trata de aves andinas, pero que en algún momento fueron repudiadas por los españoles, que heráldicamente los describen como aves carroñeras que destripaban a los naturales de la región, por lo tanto, aquí la simbología encuentra un acto de reivindicación al colocarlo en la cumbre de este arco. (…. @Hloblog).