Por: Carlos Iván Landa Kerschbaumer
Luego de que el presidente de la república Pedro Castillo Terrones, devolviera la autógrafa e hiciera observaciones a la ley que establece que toda reforma constitucional tiene que pasar por el congreso antes de realizarse un referéndum, la repuesta de la mayoría de la comisión de constitución presidida por Patricia Juárez fue tajante ratificar en todos los términos dicha norma.
De esta manera La Comisión de Constitución señala en su predictamen la promulgación por insistencia de la ley. La cual sería ratificada en el pleno pues tendrían los votos para llevare a efecto, pese a que en su interpretación algunos voceros y analistas señalan que la norma limita derechos, aseveración extraña habida cuenta que la representación nacional está en el congreso.
“La Comisión recomienda el rechazo de esta observación, por no tener asidero legal y ser contraria a lo que dispone la Constitución Política y los parámetros ya establecidos en el Tribunal Constitucional (TC)”, sostiene el documento de Juárez, La propuesta modifica los artículos 40 y 44 de la Ley de Derechos de Participación y Control Ciudadano, según señala el diario La república.
“El Gobierno considera que esta norma ordinaria altera la interpretación de la Constitución, sobre todo de los artículos 32 y 206, cuando el camino ideal para este tipo de reajustes legales es una reforma constitucional”. Lo cierto es que el Fujimorismo, no ha hecho otra cosa que recoger lo ya establecido por la carta magna de 1993, norma que no requería volver a presentarse según el JNE
Según el mismo diario, quienes promuevan una asamblea nacional constituyente (ANC) ya no podrán ampararse en el artículo 32 de la Constitución ni recolectar firmas para impulsar una consulta ciudadana. Solo quedará el camino de la iniciativa legislativa de reforma constitucional, empero debemos señalar la posición conservadora del TC con la presidencia del Ferrero Costa.
Pese a los alegatos de los miembros de Perú Libre adscritos a la comisión de constitución fue desestimada la posición de convocar al ministro de Justicia para que participe con su posición, como también lo fue las observaciones realizadas por el presidente de la república, Fuerza Popular fue apoyada por Renovación Popular, Avanza País, Acción Popular en su postura sobre el tema.
“De esta manera, cualquier proyecto de reajuste a la carta magna necesita 87 votos a favor en dos plenos de legislaturas distintas o no menos de 66 en una votación, y luego recién se somete a consulta popular”. La cosa está clara como el agua, si el oficialismo continúa con su proyecto de plantear una constituyente, solo tiene que acatar la norma que establece la carta magna del 93.
Más allá de las pataletas políticas, Perú Libre sigue escondiendo sus verdaderas intenciones que es ocultar en un disfraz de cordero el lobo que tienen dentro, porque la verdad es que no son los democráticos que dicen ser, ellos desean mantenerse en el poder y realizar una dictadura para lo cual coparan la asamblea constituyente e implementarán un modelo totalitario, no somos bobos.