Escribe: José Carlos Arévalo Quijano
Ritual productivo
Varía de familia en familia, y se da en cada comunidad; por ejemplo, en la siembra de maíz, se siembra con bastante cariño existiendo procesos como escoger las semillas, llamando a los apus, haciendo su tinka y pagapu con la coca y el trago; así la semilla es separada. Cada familia tiene un yachaq que los asesora, para que esa siembra sea productiva y beneficiosa para toda la familia y comunidad, entonces llevan la semilla de la casa a la chacra con bastante cuidado. En la cabecera de la chacra donde hay piedras, donde se descansa, se hace un hoyo, se pone unos cuantos granos de maíz para ver la presencia de la semilla en la chacra, con los peones se hace la tinka con chicha, con la coca que se reparte, se ve qué tipo de producción y cosecha se va dar. Si la coca sale pálida decían:
“aquí va ver sequía, va a ver heladas”; si la coca salía verdecita: “el maíz va tener buena producción”. Entendiéndose que cada familia tiene características distintas de estos rituales, de cuenca en cuenca, de comunidad en comunidad.
Ritual ganadero
Nuestros antepasados fueron muy hábiles para poder criar la llama, y el guanaco, han incorporado dentro de su vida a la vaca, el caballo, las ovejas, cabras, y todo esto se ha convertido en elementos culturales de su vida. Estos animales con el que convive el poblador andino, los quiere como a sus propios hijos, porque les sirve como sustento, como por ejemplo en carne, leche, huevos, lana para hacer su vestimenta, las llamas como animales de carga. Esta convivencia se da con la convivencia y el cariño a los animales.
Para los caballos que han dado cría, o tiene un año, es la época donde se coge, a los cerriles o caballos salvajes, se hace un rito con el yachaq y en la noche anterior se hace un llamado, rogando a los apus para que los jinetes que van a corretear a los cerriles, van a lazar y se dejen agarrar, en el rito nocturno toda la familia coopera con alimentos, matan carneros, y se ve que los cerriles corren por toda las lomadas y logran atrapar, y cortan sus pelos y le ponen las marcas, todo un proceso gracias a la noche anterior y sigue el rito cuando lo sueltan y lo bautizan con un nombre.
A la vaca se le hace un rito para poner la marca, en la noche anterior, (la familia se reúne con el yachaq), en un proceso largo de toda la noche de preparar a los apus, pide ayuda a los auxiliares para que pueda salir de mejor manera el wakamarkay, si no existe el rito puede haber accidentes; se debe tener bastante fe de todos los integrantes de la familia.
A la llama se les pone cintillas a las orejas, o le parten la oreja para reconocer y ver si está bendecido por los apus.
En el wakamarkay, chita sillpiy, llama sillpiy, los ritos se hacen por la salud de los animales. Al igual que los hombres padecen de males los animales, en el mundo andino también identifican los males y esto se cura con los ritos. Al suñay o darles la herencia a los hijos, se tienen que preocupar también por la salud permanente.
Ritual minero
En la zona de chukchumpi, distrito de Pampachiri el cerro no deja lavar el oro, se hace el rito a los apus para que le permita trabajar, pasado el ritual se presentan rayos, truenos; y para este tema se necesita un pagapu de mayor envergadura.
En pomacocha: cuando no tenían agua, las autoridades y la comunidad se desplazaban a la zona de la cordillera con los mejores jinetes y llegar a la laguna encantada, y los jinetes esperaban especie de posta y/o chaski, el yachaq, iba con el jinete más avezado a la laguna encantada, ni bien se acercaban a la zona ventarrones, nube negra se presentaba, rayos truenos, se daban las oraciones, ofrecían coca, trago, el jinete más veloz lazaba la calavera del caballo lazaba a la laguna fuertemente y jalaba a la orilla la calavera, lo colgaban en una bolsa la calavera con un poco de agua de la calavera y al trote tenían que subir, porque la nube se levantaba, junto con el yachaq, cabalgado a toda velocidad hasta alcanzar a la posta, llevando la carga a la otra loma, llegaba al pueblo a la chacra de la Virgen de Cocharcas patrona de la comunidad y a su detrás venia nube negra lloviendo y era alivio para toda la población
Relacionado con las fuerzas sobrenaturales reales e invisibles (apus, wamanis)
Apus: Son dioses andinos, cada loma y cada piedra tiene su alma para el andino.
Wamanies: Manifestaciones de la naturaleza que tienen cierto poder místico, por ejemplo, al wamanie nadie tenía que subir, es totalmente sagrado. Lugares o sitios totalmente sagrados, a donde los niños no podían acercarse solos. Los yachaq. Cada familia tenía su illa o wamanies, los padres advertían no acercarse. Por eso para sentir y pensar hay que adentrase al mundo andino, conviviendo con la pachamama, los productos, etc.
El sistema de trueque que se practica en tu comunidad, centro poblado o ciudad
El trueque es una especie de matemática andina, una de las manifestaciones de la etnomatematica, a falta del mundo monetarizado funciona por muchos años. La pregunta es: ¿Cómo los incas y chankas han podido hacer las transacciones comerciales?, naturalmente a través del trueque, ahora se puede ver en las ferias comunales ferias dominicales, la gente del campo forman montoncitos de sus productos: haba, zanahoria, y hacen trueque con frutas, lo mismo se ve cuando el productor andino viene con su papa, haba, visita a los que venden carne y hacen el trueque, aquí se estima la matemática cotidiana de ofrecer y dar los trueques en las comunidades, se da por ejemplo cuando en una comunidad no hay maíz o papa, por pisos ecológicos son visitados y cambian sus productos se es una manera de hacer el trueque , donde se alterna los productos, y la práctica constante de la matemática.
La gente que no sabe leer y escribir, ni contar ni restar los números, hace su matemática cotidiana, matemática andina a través del trueque estima sus costos sabe cuánto le va costar, por ejemplo, el costal de habas que trae de la chacra a la ciudad. Es algo fantástico hablar del trueque y hay pocos estudios sobre la etnomatemática.
Canjes de carnero por una arroba de maíz, o comunidades que tienen ganadería canjean con maíz y se alimentan del mejor producto y así están realizando el trueque. Los pobladores de las comunidades de Pampachiri viajan a la costa con su ganadería al retorno traen ccochayuyo, pescado, uva, chancaca etc. Producto del trueque.