Biografia Arguedas

0
2494

José María Arguedas Altamirano nació el 18 de enero de 1911, en Andahuaylas. Hijo del abogado itinerante Víctor Manuel Arguedas Arellano y de Victoria Altamirano Navarro, una mujer proveniente de una acaudalada familia de hacendados, tuvo una infancia difícil al morir su madre, ya que su padre contrajo segundas nupcias con Grimanesa Arangoitia Iturbi una hacendada de San Juan, Lucanas, en Ayacucho.
Debido a los constantes viajes de su padre, Arguedas se quedó sólo con la familia de la madrastra, y presenció y sufrió vejaciones que relata en sus diarios y entrevistas. En 1921 José María se escapó de la casa de la madrastra junto con su hermano Arístides, y se dirigió a la hacienda Viseca, propiedad de su tía Zoila Rosa Peñafiel, este lugar sería escenario de algunos de sus cuentos más conocidos como Warma Kuyay. En esta haciendo pasó dos años de plena felicidad.
En 1923 comienza a viajar con su padre, recorre Abancay, Cuzco y Huamanga. La ciudad de Abancay y el colegio Miguel Grau marcaron esta etapa de su vida, como lo evidencia en su obra maestra: Los Ríos Profundos. En 1936 inicia sus estudios en el colegio San Luis Gonzaga de Ica, donde cuenta que obtuvo el primer lugar como reacción al menosprecio de maestros y compañeros hacia los «serranos».
En 1931, con 20 años, inicia su vida universitaria en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se relacionaría con artistas e intelectuales de la época, como Westphalen o Luis Felipe Alarcón. Fue con apoyo de estos amigos que publica en 1935 su primer libro: Agua; compilación de relatos que da inicio a la segunda época del indigenismo.
A partir de esta etapa inicia su gran producción académica y artística, como educador, etnólogo y escritor. Siendo su última obra El zorro de arriba y el zorro de abajo (1967), como resultado de su primer intento de suicidio y preludio del segundo.
En 1966 Arguedas intento matarse con una sobredosis de barbitúricos, que resulto en fracaso y lo dejo con secuelas que afectaron su capacidad intelectual, como cuenta en su última novela: «mis facultades y armas de creador, profesor, estudioso e incitador, se han debilitado hasta quedar casi nulas y sólo me quedan las que me relegarían a la condición de espectador pasivo e impotente de la formidable lucha que la humanidad está librando en el Perú y en todas partes, no me sería posible tolerar ese destino.»
EL 28 de noviembre de 1969 se disparó en la cabeza, en las instalaciones de la Universidad Agraria la Molina, falleciendo tras cinco días de agonía. En el 2004 sus restos se trajeron a Andahuaylas donde actualmente reposan.

¿Qué opinas?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí