Afirma escritor lambayecano
José Antonio Samamé Saavedra, el escritor y ensayista experto en temas ambientales, nos ofrece detalles de su vida ligada a las letras.
- José Antonio, eres posdoctorando, economista, ecologista, catedrático, escritor, investigador, editor, mentor, conferencista y especialista en inversión pública y privada. De todos ellos, ¿cuál te genera más apasionamiento?
Pienso que el quehacer de investigar, el cual he venido cultivando a través de los años en diferentes campos de estudio, es lo que más me apasiona. Por tanto, estos conocimientos que he desarrollado de forma simultánea son transversales a los demás saberes y grados que he podido alcanzar. En ese sentido, el tipo de investigación ecológica es mi aliciente en literatura; me causa un profundo interés, así como también el poder encontrar un punto en común entre estos saberes que posibilite fusionarlos. Finalmente, me gusta hacer de esta perfecta combinación de saberes una significativa contribución para el bienestar de nuestra sociedad.
- Un hombre tan ocupado, ¿cree en la disciplina o la inspiración? ¿Cómo defines tu vocación literaria?
La disciplina, indudablemente, permite a un ser humano tener autocontrol y compromiso consigo mismo; no obstante, si ese hábito no está condicionado a la inspiración, pienso que no podría lograr alcanzar sus objetivos y metas deseadas. En tal sentido, la inspiración es vital para mí, porque ha sido mi incentivo para poder realizar mis creaciones, de manera que la disciplina que poseo me ha permitido culminar mis creaciones literarias y de investigación. Pues, si no hubiera realizado este tipo de sacrificio en mi vida, no hubiera podido, de manera satisfactoria, concretizar mis obras literarias e investigativas.
- Incursionaste en lo fantástico con tu libro “Sobrenatural”. ¿Por qué esa elección?
Sí, así es, siempre me llamaron la atención las historias de este género. Imagínate, desde muy pequeño, cuando jugaba, creaba mentalmente historias fabulosas para mis amigos; luego se recreaban, y muchas de aquellas historias llegué a escribirlas para no olvidarlas. En ese sentido, así de impactantes y emocionantes son las historias de este género y la sensación que producen. Es así que, con los componentes que había recreado desde pequeño, me puse a trabajar en mi novela “Sobrenatural”, porque quería mostrar parte de mi vida reflejada en una historia fabulosa; por ello, la asocié con elementos históricos, ecológicos, de terror, acción y amor.
- Tu libro “Los viajes de Pierre” es muy preferido por los niños. ¿Cómo llegaste a la literatura infantil?
Mil gracias, estimado maestro, por la consideración a mi obra, así como mi enorme agradecimiento a todos los lectores que han permitido generar este interés cautivador por mi libro “Los viajes de Pierre”. Mi motivación se inclinó a ofrecerlo a la comunidad lectora infantil, como también al público en general, cuando me propuse brindar esta fusión de mis saberes, basada en mi experiencia en el campo relacionado con la investigación científica ecológica. Por tanto, fue un reto complicado hacer dicho proyecto, el cual terminó publicándose durante la cuarentena de Covid-19; sin embargo, estoy muy satisfecho por el resultado obtenido.
- ¿Por qué el ensayo? ¿Por qué ahondar en la crítica en “El arte del ensayo y artículo”?
La relevancia de dedicarme a escribir ensayos me posibilitó reflexionar e introducirme cada vez más por el camino de la filosofía, donde me puedo cuestionar todo; por lo que, todo por esa senda ontológica se torna más complejo, incluso aquello que parece ser más simple resulta ser lo más complejo de explicar. Asimismo, ahondar en la crítica de mi libro “El arte del ensayo y artículo” me permitió analizar la información específica y requerida para los temas seleccionados contenidos en mi obra y poder sistematizarla. En ese sentido, ello me permitió la interpretación y argumentación del análisis.
- Tu amor por la naturaleza se refleja en tu libro “Tráfico ilegal flora y fauna”. ¿Qué opinas de los cambios de la Ley Forestal?
No estoy de acuerdo con los cambios en la Ley Forestal, puesto que está promoviendo el acrecentamiento de la deforestación para otorgar títulos a pequeños productores para la exportación, posibilitando un incremento de la tala indiscriminada y quema de bosques bajo el pretexto de la legalización de tierras. Además, a estas nocivas actividades antrópicas se adiciona la invasión de tierras para la construcción de viviendas, así como también la minería y la tala ilegal. Además, los dirigentes nativos denunciaron la participación de traficantes de tierras, que fueron beneficiados con esta controvertida Ley Antiforestal, la cual permitió arrasar con los bosques.
- ¿Eres un lector compulsivo? ¿Quiénes son tus referentes literarios, ensayísticos o académicos?
Sí, me considero un lector compulsivo, puesto que esta actividad cotidiana enriquecedora me posibilita fortificar cada vez más mi oficio de escritor. Asimismo, mis referentes más relevantes como ensayistas son José Carlos Mariátegui y Jorge Luis Borges. Además, como referentes literarios puedo citar a Abraham Valdelomar, José María Arguedas, Julio Ramón Ribeyro, Clorinda Matto de Turner, Howard Phillips Lovecraft, Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Herbert George Wells, Bram Stoker, Arthur Conan Doyle, Fiódor Dostoievski y Jorge Isaacs. Asimismo, como referentes académicos puedo mencionar a William Nordhaus, Thomas Robert Malthus, Gregory Mankiw, Paul Samuelson, John Maynard Keynes y Adam Smith.
- ¿En qué nuevos proyectos literarios vienes trabajando? ¿Qué nuevas publicaciones se vienen?
Sí, claro, actualmente trabajo en los siguientes proyectos literarios: “Visión factoría” y “La sima”; asimismo, en proyectos de investigación científica ecológica, entre los que puedo citar “Los incendios forestales y repercusión en el ecosistema peruano” y “El impacto de la deforestación en la Amazonía peruana”.
- ¿Qué te motivó escribir el libro “Artículo Científico: Redacción y publicación”?
Me impulsó a escribir este libro de forma didáctica debido a un sinnúmero de estudiantes y profesionales que requieren una guía con casos prácticos que permitan una mayor comprensión de cada apartado, en especial el procesamiento estadístico solicitado en estudios cuantitativos y los procedimientos a considerar en el desarrollo de la labor investigativa, así como los criterios a respetar en la redacción de un artículo con rigor científico y en la presentación de los hallazgos estadísticos, cuyos aportes profundicen el conocimiento de una temática en específico e incentiven el desarrollo de intervenciones o soluciones que contribuyan a contrarrestar una problemática social latente.