ASAMBLEA ÉTNICA Y RACIAL

0
621

Carlos Iván Landa Kerschbaumer

La asamblea constituyente que plantea el gobierno ahondará más la crisis, no solo política, sino social, porque entre los 130 representantes, habrán conglomerados étnicos y raciales, divididos en afroperuanos (4%) indígenas (26%), la cifra se completa con las organizaciones políticas (40%) independientes (30%) el modelo habría sido copiado de Chile, que posee una realidad diferente.

Si usted traslada la convocatoria a cifras, 52 personas saldrán de los partidos políticos, 39 de organizaciones independientes, 34 serán indígenas y 05 de organizaciones afroperuanas, acaso se requiere dividir a los peruanos para postular a la asamblea constituyente, cuando existe un proceso electoral, acaso preguntan si eres campesino blanco o negro, la convocatoria es universal

Está claro, que detrás del proceso constituyente se esconden situaciones descontextualizadas, e innecesarias, que sepamos no estamos en los Estados Unidos, donde existen organizaciones afrodescendientes como el “poder negro” integrados por deportistas, cuidado que la xenofobia está prescrita y genera sanciones, las normas vigentes en el orbe protege los derechos humanos.

De otro lado, está claro que nuestros “apus” participan a través de sus regiones en los procesos electorales, asiduamente acuden a los congresos de sus comunidades, donde dan a conocer sus ideas, con afecto a su identidad, segmentar al país nos parece innecesario, es cierto que somos una patria de todas las sangres, la cual está representada en todas las actividades de manera clara.

Los movimientos raciales y étnicos, no requieren ser utilizados en un proceso constituyente, porque están adscritos a la sociedad y permanentemente realizan acciones sociales y políticas en sus pueblos, sintiéndose orgullosos de sus hábitos, si acceden a la convocatoria, deben participar por sus regiones, siendo parte de una delegación, separarlos de estas es manifestarse apartados.

Aguarunas, shipibos y otros, tienen intensa actividad y son elegidos en sus comunidades donde ocupan cargos, como también ocurre con los comuneros que tienen liderazgos, pero eso no quiere decir que estén alejados de la vida del país, nada de eso, porque son peruanos que están en contacto con la realidad, no viven aislados, su presencia en la constituyente debería ser meditada.

En cuanto a las comunidades afroperuanas se manifiestan en diversos escenarios, tanto en el arte, el deporte, la política, la ciencia y la vida social, la raza de color ha tomado gran impulso en las actividades de la patria sin menoscabar su origen. Empero participar en una constituyente es un tema a discutir porque su presencia será mínima y porque de repente prefieren su independencia.

De otro lado, el proyecto de asamblea constituyente, no genera mucho entusiasmo, partiendo de la situación, que solo el 7 por ciento de peruanos están involucrados en el tema, el país de hoy no consume política, sino está adentrado a los asuntos de subsistencia y generación de recursos, para cubrir la canasta familiar, cada día es un drama por resolver, la constitución no da de comer.

¿Qué opinas?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí